Comité Científico COPAEM 2025
Conoce a los expertos que lideran el comité científico de nuestro congreso.

Dr. Belisario Enrique Fernández
Representante de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina. AFACIMERA Profesor Consulto en la Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barceló. Evaluador Científico y miembro de Comisiones Asesoras (CONICET, ANPCYT, UBA, CONEAU, MinCyT)

Dra. Patricia Bonilla Sierra
Miembro de la Junta directiva de Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina del Ecuador AFEME Docente e Investigadora titular del Departamento de Ciencias de la Salud Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Técnica Particular de Loja

Dra. Paula Catalina Vásquez Marín
Vicepresidente Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME Presidenta de la sala de pregrado del Consejo General de Educación Médica Colombiano (CGEM). Decana Facultad de Medicina Universidad CES

Dr. Rafael Eduardo Gallo Seminario
Vicepresidente de Asociación Peruana de Facultades de Medicina ASPEFAM Miembro de la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de Piura Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Piura

Dr. Eddy N. Pérez-Then
Representante Asociación Dominicana de Facultades de Medicina ADOFEM Director fundador Escuela de Medicina Universidad Dominicana O&M Decano Asociado de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Dominicana OYM.

Dr. Ramón Ignacio Esperón Hernández
Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AMEFEM Vocal Titular del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica Coordinador General del Sistema de Licenciatura Universidad Autónoma de Yucatán.

Ing. José Francisco Morales Bonilla
Representante de la Facultad de Medicina de Guatemala Coordinador del sitio en Ciudad de Guatemala para el curso "Principles and Practice of Clinical Research" (PPCR) de la Harvard T.H. Chan School of Public Health. Director de Relaciones Internacionales Facultad de Medicina Universidad Francisco Marroquín

Dr. Mauricio Soto-Suazo
Secretario Ejecutivo Asociación de Facultades de Medicina de Chile ASOFAMECH Integrante del Comité Ejecutivo Red Andina de Facultades de Medicina Directivo en la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud de Chile SOEDUCSA Profesor titular Escuela de Medicina Universidad de Santiago de Chile

Dr. Américo Lombardo
Representante de la Facultad de Medicina, Universidad de Panamá Profesor Titular de Medicina Vicedecano de la Facultad de Medicina, Universidad de Panamá

Dra. Betty Bravo
Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Simulación en Ciencias de la Salud Académica Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Ecuador
Funciones del Comité Científico
El Comité Científico del Congreso Panamericano de Educación Médica tiene un rol clave en la planificación, evaluación y aseguramiento de la calidad de los contenidos académicos del evento.
Planificación y Diseño del Programa Científico
- Definir las líneas temáticas del congreso en base a tendencias actuales en educación médica.
- Seleccionar los ejes temáticos (ej. innovación en enseñanza, simulación clínica, acreditación, tecnología en educación médica, etc.).
- Proponer y coordinar la participación de ponentes y conferencistas nacionales e internacionales.
- Diseñar la estructura del programa, incluyendo conferencias magistrales, paneles, talleres y simposios.
Evaluación y Selección de Trabajos Científicos
- Coordinar el proceso de revisión de resúmenes y trabajos científicos enviados al congreso.
- Establecer criterios de evaluación para la selección de presentaciones posters y paneles de discusión.
- Asignar revisores y garantizar un proceso de arbitraje justo y transparente (evaluación por pares).
- Organizar la publicación de los trabajos aceptados en actas del congreso o revistas indexadas.
Coordinación con Otros Comités
- Trabajar en conjunto con el Comité Organizador para garantizar que las necesidades logísticas del programa científico sean atendidas.
- Colaborar con el Comité de Finanzas para la búsqueda de financiamiento para publicaciones o ponentes internacionales.
- Apoyar al Comité de Difusión en la promoción del evento en redes académicas y científicas.
Organización de Actividades Académicas y Talleres
- Diseñar y coordinar talleres interactivos, mesas redondas y simposios especializados.
- Asegurar que las actividades sean relevantes para educadores, estudiantes, profesionales de la salud y autoridades académicas.
- Invitar a expertos internacionales que aporten nuevas perspectivas en educación médica.
Evaluación del Impacto Académico del Congreso
- Diseñar instrumentos de evaluación para medir el impacto del congreso en los asistentes.
- Analizar los datos recopilados en encuestas post-evento para identificar oportunidades de mejora.
- Elaborar un informe final con los logros alcanzados y recomendaciones para futuras ediciones.
Garantía de Calidad y Actualización Académica
- Velar porque los contenidos sean de alto nivel científico, pedagógico y académico.
- Incluir enfoques innovadores en educación médica, como el uso de simulación, inteligencia artificial, aprendizaje basado en competencias, educación virtual y a distancia.
- Asegurar que la programación esté alineada con las necesidades actuales de la formación médica en la región panamericana.